martes, 10 de diciembre de 2013

TP 11: PROBLEMAS AMBIENTALES MÁS ACUCIANTES

El problema que hemos elegido son los incendios forestales incontrolados que suceden cada año durante la época del verano,  en la península.

1. Causas de los incendios forestales:

Existen dos causas que provocan los incendios forestales, las causas naturales y las antropogénicas (provocadas por la acción humana):

-       Causas naturales: En España el porcentaje de incendios naturales que se deben a este tipo de causas son ínfimamente menores a las provocadas por la acción humana. La más común es la caída de rayos, especialmente en lugares secos y de mucho calor. Le siguen otros fenómenos como son los volcanes o los terremotos, de menor frecuencia. En una erupción volcánica, la tormenta de cenizas, la escoria (fragmentos de roca volcánica) o los flujos de lava pueden producir incendios.
Otros fenómenos naturales menos usuales, son ciertos minerales que por su transparencia pueden actuar de lupa con la luz solar. Estos casos se dan en circunstancias excepcionales, con temperaturas elevadas y en lugares muy secos.
Los incendios por causas naturales suelen tener un sólo foco, por lo que son más fáciles de extinguir.

-       Causas antropogénicas: pueden ser accidentales, negligentes o intencionales.

a)    Accidentales: es una de las causas más comunes de los Incendios. La mayoría de deben a las sobrecargas eléctricas y caídas de cables de alta tensión. También puede ocurrir en las prácticas de tiro militar, cuando la munición cae en el lugar equivocado o por las chispas provocadas por las armas de los cazadores. Otras causas pueden ser fallos o averías de maquinaria agrícola, forestal, de vehículos militares o particulares, seguido de los accidentes ferroviarios, en menor medida.

b)    Negligentes: los Incendios por negligencia son causados por descuidos humanos. Se dan con mucha más frecuencia que los provocados accidentalmente y podrían evitarse si se tomaran las debidas precauciones. Las negligencias en el entorno agrario suelen tener lugar en las quemas de rastrojos, restos de cultivos o matorrales. Otros descuidos humanos derivan del mal uso del bosque o monte como esparcimiento: hogueras, barbacoas,colillas,basura que se auto incendia debido al biogás que ésta produce en su fermentación natural, etc. En menor medida, ocurren los incendios provocados por la actividad cinegética, es decir por los cazadores, que a veces queman intencionadamente un terreno para obligar a las presas a desplazarse a las zonas de caza. Aunque son muy escasos, este tipo de incendios suelen ser más graves en cuanto a extensión, puesto que las presas normalmente se esconden en las zonas más espesas del monte, que arden con rapidez tanto en vertical como horizontal.

c)    Intencionados: son provocados premeditadamente por diferentes intereses, como pueden ser los motivos económicos o  personas que sufren alguna alteración patológica, como los pirómanos. Según la ‘Organización del Fondo Mundial para la Defensa de la Naturaleza WWF (World Wide FundforNature) el 47% de los incendios se desarrollan de forma intencionada. Dentro de los intereses económicos está la quema de bosques para aprovechar el terreno con fines inmobiliarios.Tal es el caso de ‘Terra Mítica’, cuyo suelo tenía una calificación de no urbanizable y que tras un gran incendio intencionado que arrasó la mayor pinar del mediterráneo en agosto de 1992, bajo la alcaldía del PP, se modificó el reglamento para facilitar un cambio de calificación del suelo para permitir la construcción del parque temático, hoteles, apartamentos turísticos y dos campos de golf. Otro interés económico, es el beneficio que genera la venta de la madera quemada para los municipios, que es triturada para la industria de los conglomerados y pasta de papel. Otra causa de los incendios son por el cobro de indemnizaciones públicas.

Según datos del Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil) entre un 45% y un 50% de las causas son desconocidas, pues es muy fácil prender fuego al monte pero muy difícil averiguar su origen y más todavía localizar al causante, por lo que muchos quedan impunes, y destacan como principales las causas por negligencia.

2. Efectos medioambientales y sobre la salud humana:

Los efectos que provocan los incendios forestales se pueden clasificar en dos grandes grupos; los efectos sobre el medioambiente y los efectos sobre el ser humano.
-       Efectos sobre el medioambiente:

a)    Sobre la flora: un incendio puede provocar la desaparición de la cubierta arbórea. Los incendios acaban eliminando las plantas más sensibles o poco adaptadas, como fresnos, robles, tejos y hayas. También debilitan a los árboles que sobreviven y dejan muchos residuos muertos que serán un futuro foco de enfermedades y plagas que afectarán a masas forestales. La disminución de las masas forestales como consecuencia directa del fuego o indirecta a través de plagas o enfermedades, inciden sobre la fotosíntesis disminuyendo el proceso de absorción de dióxido de carbono y de emisión de oxígeno.

b)    Sobre la fauna: El fuego rompe el equilibrio de los ecosistemas repercutiendo negativamente en la fauna.     El fuego provoca escasez de alimentos, refugio y otras condiciones necesarias para la supervivencia. Las llamas afectan a los animales de diversas maneras, dependiendo de su movilidad y de su hábitat.
En cambio aquellos de escasa movilidad (reptiles, anfibios) o los muy jóvenes, morirán al no poder escapar.

c)    Sobre el suelo: Los cambios más significativos que se producen en el suelo son los debidos al  incremento apreciable del  PH que dificulta la germinación y desarrollo de determinadas especies. Durante los incendios la superficie del suelo llega a ser muy elevada. Si el fuego es ligero, la temperatura no pasa de 55ºC. Si es muy intenso, el calor penetra mucho más, desecando y destruyendo la materia orgánica hasta los 10 centímetros.
Una de las consecuencias de mayor trascendencia sobre el suelo es el aumento de la erosión. La desaparición y muerte de vegetación acelera el proceso erosivo.

d)    Sobre las aguas: El agua de las cuencas incendiadas se enturbia de cenizas y no deja pasar la luz del sol a las plantas acuáticas, alterando sus procesos foto-sintéticos.
La alta concentración de sustancias sólidas también provoca alteraciones en el sistema respiratorio de la fauna acuática.

e)    Sobre la atmósfera: Es significativa la emisión de gases (dióxido de carbono, metano, oxido nitroso, monóxido de carbono etc.)que generan grandes incendios forestales de las zonas boscosas que son fundamentales por su contribución al efecto invernadero.

-       Efectos sobre el ser humano:El ser humano también sufre las consecuencias del fuego, la economía se ve afectada al perder parte de sus ingresos por disminución de las producciones agrícolas y forestales, en algunas ocasiones muy importantes para su supervivencia. El fuego además, todos los años produce accidentes que en ocasiones originan la pérdida de vidas humanas. El humo acompaña a los vientos y puede afectar a la población, así como a la visibilidad de tráfico no sólo terrestre sino aéreo pudiendo producir accidentes.


3. Compromisos internacionales:

Uno de los compromisos internacionales que existen respecto a la problemática de los incendios forestales es el Panel Intergubernamental de Bosques de las Naciones Unidas. Hace casi dos decenios, el Grupo Intergubernamental sobre los Bosques (GIB) sirvió de escenario para que los países debatieran y reconocieran oficialmente la importancia de contar con un amplio marco de política forestal para lograr la ordenación forestal sostenible (OFS). A través del GIB, que estuvo en funcionamiento desde 1995 hasta 1997, los países llegaron a un acuerdo acerca de un enfoque común denominado “programa forestal nacional” (PFN) y adoptaron una serie de principios para orientar la elaboración y la ejecución de estos programas. Hoy en día, hay procesos de PFN en curso en más de 130 países.

4. Posibles soluciones:

Educar en prevención y formación continua a los profesionales que intervengan en este tipo de contexto y problemática.

Recogemos el testimonio de un bombero que nos ha hablado sobre los incendios forestales. Nos cuenta que para aplicar medidas de prevención de incendios forestales hay que tipificar el riesgo y valorar las distintas actuaciones. La medida más importante y eficaz es la selvicultura preventiva, que son el conjunto de actuaciones que, dentro de los mecanismos generales de gestión de la masa forestal, tiene como objetivo conseguir una mayor resistencia a la propagación de un incendio. Para ello hay que tener en cuenta distintos aspectos:

·         Los combustibles forestales se dividen en 13 modelos, según su capacidad de inflamabilidad y velocidad de combustión entre otras cosas. Los 3 primeros son pasto del 4 al 7 matorrales, del 8 al 9 hojarasca bajo arbolado y del 11 al 13 restos de ramas y restos de poda.

·         El fuego se propaga de 3 maneras conducción, convención y radiación

·         Para que haya fuego se tienen que dar 3 condiciones: calor, combustible y comburente (por ejemplo O2).

El objetivo fundamental de estos trabajos es limitar la expansión del fuego, las actuaciones a realizar son:

·         Modificación de la estructura de la masa para dificultar la propagación.
·         Diversificación de la masa (discontinuidades, alternancia de especies y densidades...)
·         Integrar las actuaciones en la gestión conjunta de la masa.
·         Compatibilidad de las actuaciones con los valores ecológicos y paisajísticos.

Tenemos que tener en cuenta que nuestros bosques no son jardines por lo que no podemos pretender que lo sean, por ello las medidas a adoptar tienen que ser lo más respetuosas posibles con el entorno.

En las zonas de montaña y tradición ganadera, las quemas controladas y los desbroces mecánicos, pactados previamente con los sectores implicados, deben sustituir a los fuegos provocados para regenerar pastos o detener el avance del matorral.
Realizar desbroces con maquinaria en lugares próximos a bosques a proteger o lugares de interés ecológico y también en áreas recreativas, es importante también mantener limpias las proximidades a carreteras, vías ferroviarias.

Se han de planificar programas de reforestación que tengan en cuenta de forma prioritaria el riesgo de incendios a la hora de elegir las especies nativas adecuadas. La elección de especies, así como su diversidad genética, debe tener en cuenta los nuevos escenarios de cambio climático y la mayor incidencia de plagas.

5. Propuestas para trabajar este problema desde la Educación para el Desarrollo Sostenible.

Campaña contra los incendios forestales, Ecologistas en Acción:

Ecologistas en Acción viene desarrollando desde hace años una campaña para reducir el número de incendios forestales y sus impactos económicos, sociales y ambientales, mediante la realización de actividades de sensibilización dirigidas a diferentes sectores relacionados con los incendios forestales, bajo el lema: en cada incendio forestal algo tuyo se quema.
Los objetivos específicos de esta campaña son:

-     Analizar las causas por las que sigue creciendo el número de incendios forestales y actuar sobre estas causas para evitar los incendios.
-       Cambiar los hábitos de conducta que originan con mayor facilidad y frecuencia los incendios.
-       Potenciar la sensibilización y participación social en la prevención y lucha contra los incendios forestales.
-       Mejorar la formación y la planificación en materia de prevención y especialmente fomentando la elaboración de los planes locales de emergencia.

La formación en la prevención y sensibilización se dividirá en los siguientes ámbitos: sector agrario, formadores y ayuntamientos.

Fundación Global Natura: campaña de sensibilización y educación ambiental contra los incendios forestales en el ámbito escolar:

Esta campaña de educación ambiental se encuentra incluida dentro de los esfuerzos educativos que se vienen desarrollando en los últimos años por el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios Forestales dirigidos especialmente al sector escolar con el objetivo último de reforzar los mensajes de respeto de los valores naturales y prevención de los incendios forestales.

Las acciones de la campaña se dividen en dos:

-       Elaboración de material divulgativo

-       Visitas educativas

viernes, 22 de noviembre de 2013

TP 10 : EL MEDIO AMBIENTE HUMANO

A continuación se presenta una tarea en la que se pretende comparar y contrastar los ecosistemas naturales con los sistemas tecnológicos humanos, con la intención de poner de manifiesto el papel desestabilizador que éstos ejercen sobre la biosfera. Se sugiere que se refleje alguna de las razones de la inestabilidad:

Ecosistemas

Sistemas humanos

Energía

-    El equilibrio de los ecosistemas naturales se estableció por evolución con anterioridad a la existencia de los sistemas humanos. Este equilibrio se desarrolló a lo largo de miles de millones de años y está regulado por la radiación solar a la biosfera y ecosistemas de nuestro planeta.

         Los ecosistemas se basan en una fuente de energía ilimitada: la energía solar.
-    Las sociedades tecnológicamente avanzadas consumen combustibles fósiles de forma tan masiva que se están inyectando a la atmósfera grandes cantidades adicionales de CO2 y otros gases efecto invernadero que contribuyen al calentamiento global de la biosfera.

Energías renovables, no renovables y la que procede de los alimentos.

Reciclado de materiales

        En los ecosistemas todos los materiales utilizados por los seres vivos son reciclados
Una gran mayoría genera de residuos de los cuales una pequeña parte es reciclable.

Evolución/Cultura

        Los seres vivos evolucionan de acuerdo a las normas de evolución orgánica.
El ser humano no evoluciona biológicamente ya que adapta el medio a sus necesidades. Si bien existen cambios biológicos, son producidos por el medio externo).

Población

        Los ecosistemas mantienen los niveles de población de cada especie dentro de los límites de control y equilibrio natural, determinados por factores tales como la disponibilidad de alimento y cobijo en el ámbito local, y a la presencia de enemigos naturales y enfermedades.
El ser humano tiene un límite biológico de hijos (salvo en la menopausia). SI que existen barreras culturales como la política del hijo único y los anticonceptivos.

Comunidad

         Las comunidades del ecosistema reflejan una gran diversidad de especies que viven exclusivamente de sus recursos locales.
La comunidad humana refleja una única especie que vive de recursos globales.
        En los ecosistemas, las comunidades y poblaciones tienden a distribuirse de forma bastante uniforme.
Los sistemas humanos tienden a distrionizarse en zonas costeras y grandes metrópolis.
Interacciones
        En los ecosistemas, las comunidades se organizan en torno a las interacciones de las funciones y procesos biológicos.
Los sistemas humanos se organizan en torno a las normas sociales de carácter cultural.

Equilibrio

        Los ecosistemas se hallan regulados de forma directa por un proceso común de control y equilibrio natural, en función de la disponibilidad de luz, alimento, agua, oxígeno, hábitat y presencia o ausencia de enemigos naturales y enfermedades.
Los sistemas humanos se regulan de manera directa por un proceso de control y equilibrio artificial, pudiendo disponer de los alimentos, luz, agua, oxígeno, hábitat… necesarios para la supervivencia.



miércoles, 6 de noviembre de 2013

TP 9: PROGRAMA EDUCATIVO.

INTRODUCCIÓN

Somos un grupo de cinco educadores sociales que trabajamos en Donostia-San Sebastián y que vamos a realizar un proyecto para niños/as de 6 a 12 años, del grupo de eskaut de Iruzun, en relación con la costa de la Bahía de la Concha. Este proyecto se realizará tanto en la playa de la Concha, como en el local del grupo que se encuentra próximo a la misma.

Hemos decidido enfocar de esta manera el proyecto, porque este colectivo es el que más disfruta en la playa, sin tener conocimiento de que el mar, es algo más que darse un baño en verano y disfrutar de las olas. La decisión de situar nuestro trabajo en Donostia, ha sido el hecho de ser una ciudad, que siempre ha estado vinculada a la cultura marina, y que muchos de los conocimientos que los viejos pescadores tenían, se están perdiendo por la falta de comunicación entre las generaciones venideras, y por la falta de interés. Si hemos decidido concretar el trabajo en la Bahía de la Concha, es justamente porque creemos que en este paisaje, podremos encontrar una buena herramienta didáctica, que además sensibilice a los más pequeños sobre la importancia del medio en el que residen.

OBJETIVOS

  •           Fomentar la cultura y la naturaleza marina.
  •          Enseñar de una manera práctica la biodiversidad de la Bahía.
  •          Inculcar valores relacionados con el desarrollo sostenible, en este caso, de la Bahía.
  •           Promover el uso del euskera.

METODOLOGÍA


En cuanto a la propuesta metodológica elegida, será la basada en el  ocio y tiempo libre, puesto que el principal papel de los/las educadores/as es dinamizar una propuesta lúdica sin olvidar la labor educativa de la misma.
La animación sociocultural, se trata de una metodología educativa que busca la educación integral de las personas y comunidades. Trabaja de manera globalizada con el fin de buscar el desarrollo armónico de las personas y su capacidad de relación, solidaridad y cooperación; la creación de una cultura basada en el progreso y desarrollo humano; finalmente, también trata de desarrollas a la propia comunidad, haciendo uso del diálogo y la interacción.
En nuestro caso, haremos uso de esta metodología ya que tiene las siguientes funciones:
  1.           La compensatoria, que trata de prevenir, orientar y compensar. Su objetivo, es el de, por medio de las historias pasadas, restaurar la historia personal y la de los participantes.
  2.         La divulgativa, con el fin de difundir una cultura, consumir y disfrutar. En este caso, su objetivo se centra en el saber y tener, pretendiendo difundir la cultura patrimonial.
  3.         La adaptativa, orientada hacia la organización de ayudas y la integración, trata de superar los desajustes entre los sujetos y las estructuras sociales, adaptando a los primeros a estas.

Por último, la función crítica y creativa, de centra en aspectos como la promoción, la dinamización, la creación, el desarrollo comunitario, para centrarse en la forma de ser, pretendiendo ayudar a crear, gestionar y desarrollar bienes culturales para el desarrollo y la transformación de la comunidad.
Los principios metodológicos, son aquellos “valores” que se deben tener en cuenta a la hora de realizar un proyecto.  Cada proyecto educativo cuenta con diferentes principios metodológicos.

El proyecto se regirá por los siguientes:

-          Principio de Aprendizaje Significativo: El aprendizaje de niños del proyecto, se basará en la concepción de mucha información que mediante las actividades se convertirá en un aprendizaje significativo, ya que se trabajarán aspectos y valores relacionados en respetar y cuidar el entorno de la bahía de la Concha.

-       Principio de Interacción: Durante  el proceso de aprendizaje de los/las niños/as  creemos necesaria la total interacción entre ellos/ellas mismos/as y para con el equipo de educadores implicados en las actividades, puesto que de este modo surgirá un sentimiento de pertenencia al grupo que conllevará un mejor clima para realizar las actividades y la motivación de las dos partes.

PREPARACIÓN PREVIA A LA SALIDA

Antes de realizar la salida, se deberán realizar una serie de actividades previas para conocer la motivación y los conocimientos previos en relación a la cultura marina, para lo que realizarán un dibujo o mural en el cual expondrán lo que para ellos significa la playa, representando todos los elementos que consideren que tienen que tener en cuenta para pasar un día en la playa.

Después, comentaremos los dibujos entre todos para resaltar los elementos que tengan interés para ellos, creando un ambiente de participación dinámica. Además, como herramienta de evaluación final de esta primera parte, emplearemos el aplausímetro, el cual consiste en aplaudir según el grado de agrado del indicador que les digamos.

ACTIVIDADES

Las actividades que vamos a realizar son las siguientes: 




martes, 5 de noviembre de 2013

TP 8. FLUJOS DE ENERGÍA Y EL CICLO DEL CARBONO



TP1: FLUJO DE ENERGÍA y MATERIA

Para que un ecosistema pueda funcionar correctamente, necesita la ayuda de un soporte energético que llegue a la biosfera, principalmente en forma de energía lumínica (calor). A esta energía que proviene del Sol, se le llama flujo de energía.  A continuación podemos ver como es el curso de dicha energía.




FLUJO DE ENERGÍA Y DE MATERIA
En primer lugar, la energía transmitida por el sol, la utilizarán los productores primarios, de estos se alimentarán los consumidores primarios o herbívoros, que a su vez son alimento de los consumidores secundarios o carnívoros. Cuando estos tres elementos se descomponen la energía que irradian la utilizarán los descomponedores para poder subsistir. así se logra un ciclo unidireccional del flujo de energía. Sin olvidarnos que estos grupos desprenden calor que va a parar a la atmósfera de nuevo.


TP2: EJEMPLO

Posteriormente, realizamos el mismo ejercicio que el del flujo de la materia, pero realizando nosotros mismos el ejemplo, con un ecosistema real que conociésemos o quisiésemos. En nuestro caso, elegimos Las calas de Jaizkibel)

En primer lugar, tendríamos el sol, quien aportaría energía a las algas que se encuentras a lo largo de la costa rocosa del monte Jaizkibel y a su vez a los helechos, pinos, hierba…en este caso, hablaría de los productores primarios.

Los consumidores primarios, se alimentarían de dichos productores, por ejemplo, en el caso de Jaizkibel, nos encontraríamos con caballos, conejos, liebres, tábanos, jilgueros…Estos consiguen tanto materia como energía de los productores, tanto para crear tejidos de su organismo como energía para poder moverse en su medio.

Los consumidores secundarios, como por ejemplo, zorros, gaviotas, topos, corcones, lubinas, doradas, musarras, pulpos, doncellas……se alimentarían de los consumidores secundarios. Al igual que los anteriores, los animales de los que se alimentan les aportarían lo necesario para generar materia y energía.
Los descomponedores de la zona, setas, hongos, bacterias…se alimentarían de los desechos orgánicos, logrando la materia y energía necesaria para su supervivencia.

Gracias a la labor de los descomponedores, se generarían los nutrientes necesarios para que los productores anteriormente citados puedan desarrollarse, en este caso solo hablaríamos de materia, ya que los nutrientes carecen de energía.

TP3: CICLO DEL CARBONO

El carbono es el elemento básico de los seres humanos. Es un ciclo de gran importancia para la supervivencia de los seres vivos de nuestro planeta, dado que de él depende la producción de la materia orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo.
 A continuación podréis observar el dibujo que realizó nuestro grupo para plasmar el ciclo del carbono y más adelante un esquema en el que se podrá observar de manera más clara dicho ciclo.

CICLO DEL CARBONO







lunes, 4 de noviembre de 2013

TP 7. : ECOLOGÍA, CONCEPTO Y SUBDIVISIONES

        En esta practica teníamos que realizar una descripción de un ecosistema de Euskal Herria identificando los siguientes conceptos: población, comunidad, individuo, ecosistema, biocenosis, biotopo, nicho ecológico, hábitat (están desordenados).Nosotros elegimos la Bahía de Txingudi, puesto que uno de los integrantes del grupo vive cerca de dicha bahía y podía conocer un poco más la zona y las especies que habitan en tal ecosistema. 

- Bahía de Txingudi: se encuentra ubicada en la desembocadura del río Bidasoa. Al noreste de  Euskadi, configura la unión de tres municipios, Hondarribia, Hendaya e Irún. En la bahía de Txingudi existen diferentes especies.  

  1.  Población: El conjunto de animales de cada especie. En la bahía encontramos poblaciones de sapos corredores, aves y pez espinoso entre los más destacados. Así como las distintas poblaciones de plantas y árboles que se encuentran (Hayas, robles…)
  2. Individuo: Cada sujeto que encontramos dentro de las poblaciones de cada especie.
  3. Comunidad: Es el conjunto de poblaciones que comparten un espacio e interaccionan entre sí.
  4.  Ecosistema: El ecosistema que compone la bahía de Txingudi está compuesto por, zonas de marismas, zonas  de cultivo y zonas en proceso de urbanización. 
  5. Biocenosis: Es el conjunto de organismos vivos (fauna y flora) que coexisten en la bahía.
  6. Biotopo: Todos los factores no vivos que afectan o influyen en la bahía, como por ejemplo el agua, la salinidad del mar, los niveles minerales, etc.
  7. Nicho ecológico: El nicho ecológico del sapo corredor, por ejemplo, es en primer lugar el medio acuático (huevo- renacuajo) y posteriormente, el medio terrestre donde se alimenta de invertebrados y vegetales. Depende de la función específica de cada especie.
  8. Hábitat: El río y el agua de las zonas de marismas y cultivos y alrededores terrestres.

martes, 15 de octubre de 2013

TP 6. REFLEXIÓN DOCUMENTAL. "HOME"

Tras el visionado del documental, creemos que si la función educadora es intentar concienciar sobre el impacto de la contaminación en el medio ambiente, debería ser más sintético porque una hora y media de datos que ya conocemos, y que se repiten varias veces, hace que el interés y la atención se pierdan.

Creemos que la crítica se posiciona, impactando desde el primer mundo hasta el tercero y la naturaleza, que a pesar de ser importante, deja a un lado la crítica a la sociedad del llamado primer mundo. Otra crítica es que las imágenes no van acorde con lo que el interlocutor cuenta, pensamos que la utilización de las imágenes tira de tópicos que buscan impactar pero que no aportan nada nuevo, entonces la verdadera crítica se pierde en imágenes muy utilizadas a la hora de interpretar y buscar la concienciación. Respecto a los datos que se proponen, nos parecen interesantes pero no vemos un hilo conductor que los enlace en cada secuencia, aparte de que éstas son demasiado largas. Resumiendo, nos parece que el documental utiliza mucho el explotado recurso del bombardeo de datos e imágenes que sólo sensibilizan pero que no llevan a una crítica que permita buscar soluciones conjuntas.

A pesar de que al final, el vídeo sí que intenta proponer cambios, creemos que el planteamiento no es adecuado ya que hay demasiada carga negativa para tan pocas conclusiones o propuestas positivas, que ni siquiera aportan soluciones concretas sino que simplemente, dan pinceladas bastante idealistas.

En un aspecto más positivo, sí que pensamos que el vídeo puede aportar algunos datos que no sean tan conocidos o al menos no tan extendidos. El impacto visual de las imágenes, a pesar de lo que ya hemos dicho, es importante, ya que si no, la consciencia respecto a este tema queda todavía más intacta.  En un primer momento, un contacto tan visual permite que las personas intenten movilizarse.

El documental muestra una problemática que todavía no parece ser lo suficientemente grave como para empezar a movilizar a las personas hacia un cambio. Es cierto que vivimos en un sistema social, el capitalismo, que nos ha involucrado en una espiral de consumismo y de aprovechamiento de todo recurso natural que se nos ponga delante, sin prever el impacto que este modelo de vida tiene sobre el medio ambiente, y por tanto, sobre nosotros. El sistema capitalista, no permite un modelo de vida sostenible, y si lo permite se trata de parches que a largo plazo, no ayudan.

El modelo de vida sostenible que se pude producir dentro de un sistema capitalista es, a su vez, un negocio que provoca grandes cantidades de dinero a las mismas empresas que tal vez estén contaminando. El ejemplo más claro es lo que se ha conocido como “privatización del sol”, en la que los gobiernos imponen una tasa para la colocación de las placas solares y su utilización.

Por tanto, pueden existir ciertos modelos de vida sostenibles dentro del capitalismo, pero son modelos de vida que exigen un nivel económico demasiado alto como para que la mayoría de la población pueda permitírselo. Las alternativas sostenibles se reservan para unos pocos, y son propuestas demasiado individualistas como para provocar un cambio global.

A pesar de todas estas dificultades, a nivel personal, se puede trabajar para un menor impacto en el medio ambiente, y en este sentido seguir concienciando  a las personas de nuestro entorno para que adopten alternativas de vida sostenibles.

También existen diferentes organizaciones, como Greenpeace, que están trabajando por el cambio global que necesita nuestro planeta. Creemos que su labor, a pesar de ser de corto alance, es muy necesaria.


El vídeo muestra una problemática que necesita difusión y conocimiento, pero no creemos que éste sea la mejor herramienta para ello, a pesar de tener aspectos positivos.